danzas andinas

El San juanero
Pasillo Fiestero

Danzas Costa Pacifica

El folclor Colombiano

Las danzas de Colombia hacen referencia a los diferentes bailes tradicionales y culturales que posee Colombia dentro de su folclore nacional. Las danzas en Colombia surgen principalmente, provenientes de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas, la convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica

El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela​ y Colombia. Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero y los cantos de trabajo de los llanos en Venezuela y Colombia. En el 2017 la Unesco que incluyo los cantos de arreo y ordeño, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del mundo. Existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.

El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo xix como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

El torbellino es música que tiene y maneja un carácter popular, es utilizado en el acompañamiento para los cantos, rimas o coplas (que son utilizadas principalmente en bailes folclóricos boyacenses, y/o de Guacamayo en Santander), reuniones de los creadores de las coplas, en fiestas de matrimonio y en las romerías (término utilizado para las reuniones de carácter religioso). Donde el campesino busca expresar sencillez, espontaneidad (acciones sin razonar en el comportamiento humano), sentido crítico y gran filosofía popular

De la misma forma es importante tener en cuenta que el torbellino colombiano se trata de una de las danzas más representativas de la cultura de Cundinamarca Santander y Boyacá, donde por lo general es tradicional en las fiestas patronales y otras festividades importantes para las comunidades.

 

RESEÑA

Majestuosa danza, el ritmo, el movimiento y la alegría de la música, que contagia e invita a bailar. En esta danza se muestra el rito de la siembra, la utilización de las herramientas de campo como los azadones en los hombres y las tolvas en las mujeres. Se muestra el trabajo en equipo de toda la familia campesina. Su Ritmo es derivado de la cumbia, empleado exclusivamente para el baile.

Se identifica por su carácter rítmico, sin canto ni melodía definida, su compás es lento y pausado, también al baile de parejas que se desarrolla bajo el ritmo de su mismo nombre de manera tradicional alrededor de un conjunto de gaitas. Su ejecución es similar a la Cumbia en sus movimientos de cadera y en las posturas corporales, excepto en el arrastrado del pie del hombre, el cual no levanta el pie como en la cumbia. Es mucho más sereno y cadencioso en el manejo de las faldas y de las velas; se realiza una especie de coqueteo o galanteo que da lugar a una danza amorosa de funcionalidad recreativa.